noticias

  • Reflexiones sobre el Derecho Militar, Conferencia en Cartagena del General Poyato Ariza el 17 de mayo de 2018.

    Organizada por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia con la colaboración de Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena se celebró el jueves 17 de mayo de 2018 en el salón de actos de dicha Corporación en la Avenida de la Reina Victoria Eugenia de la ciudad departamental la conferencia titulada REFLEXIONES SOBRE EL DERECHO MILITAR pronunciada por Don Jose Luis Poyato Ariza.

    Presidió el acto Don Juan Roca Guillamón, Presidente de la Academia, quien, tras agradecer al Decano del Colegio de Abogados, Don Antonio Navarro Selfa, la deferencia de su Corporación al prestar su sede para la celebración del acto presentó al conferenciante haciendo hincapié en dos facetas de su personalidad especialmente relevantes: su condición de General Consejero Togado (r) que ha desempeñado importantísimos cargos en dicha condición, como la de Asesor Jurídico General de la Defensa y, al mismo tiempo, la de estudioso del derecho , lo que le ha valido su nombramiento como Vicepresidente de la Sección de Derecho Militar de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España.

    El conferenciante justificó sobradamente el interés que su presencia en Cartagena, su patria chica, había despertado, ilustrando a la audiencia sobre la importancia del derecho militar. Partiendo de las previsiones que la Constitución Española dedica a las cuestiones militares fue descendiendo en una minuciosa exposición del ordenamiento jurídico militar, tanto del que regula la organización y cumplimiento de la esencial misión de defensa de la unidad e integridad de España, con referencia a los tratados internacionales de los que nuestro Reino ha suscrito y a la adopción de las Reglas de Conflicto, reveladoras de que hasta en las situaciones más extremas puede el derecho introducir un mínimo marco limitativo de la acción humana. También se extendió el conferenciante en las diversas ramas del derecho que presentan características propias, como son el derecho penal, el derecho civil, el derecho administrativo y de la contratación, el derecho laboral y el derecho procesal así como a la Sala Quinta del Tribunal Supremo que es el máximo órgano de interpretación y aplicación en las cuestiones que la Ley Orgánica del Poder Judicial le encomienda.

     

    Dos aspectos constituyen la esencia de la exposición del General Poyato Ariza: la necesidad de que el derecho militar sea estudiado y conocido por la sociedad y los juristas, como una parte del derecho que no puede vivir ni desarrollarse de forma aislada y, por otra parte, que ese estudio respete y entienda las especialidades que en muchos ámbitos requiere la trascendental tarea que el ejercito tiene encomendada en el ámbito de la Defensa Nacional.

    Fue, por lo demás una exposición amena, salpimentada con las anécdotas y recuerdos de los mucho años de servicio del conferenciante. A título de ejemplo contó como la noche del 3 al 4 de diciembre de 2010, junto con el Abogado General del Estado, redactó el Real Decreto 1673/2010, de 4 de diciembre, por el que se declaró el estado de alarma para la normalización del servicio público esencial del transporte aéreo con el que se puso fin a la situación anormal derivada de la tensión con los controladores aéreos.

    Fecha: 
    Jueves, 17 Mayo, 2018
  • ENTREGA DEL I PREMIO DE INVESTIGACIÓN JURÍDICA “ANTONIO REVERTE NAVARRO", Y CONFERENCIA DE D. JOSÉ ANTONIO SEIJAS QUINTANA

    La Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia celebró en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia un acto solemne el día 1 de febrero de 2018 con asistencia de sus miembros y de destacados representantes de la Justicia, Fiscalía y Universidad murciana.

    En primer lugar por el Presidente de la Real Academia, Excmo. Sr. Don Juan Roca Guillamón, se hizo entrega a la ganadora del I Premio de Investigación Jurídica “Antonio Reverte Navarro”, la profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia, Doña Blanca Soro Matero, del libro titulado “Intervención ambiental de la agricultura: la posibilidad de limitar el uso de pesticidas autorizados en el entorno del Mar Menor” con el que obtuvo dicho premio y que ha sido editado por la Real Academia de acuerdo con las bases de la convocatoria. Con dicho motivo se dedicó un emotivo recuerdo para quien fue nuestro Presidente y en cuyo honor se ha instituido el galardón, contando con la presencia de su viuda, la catedrática Doña Concepción Martín Sánchez, que tuvo la deferencia de querer acompañarnos.

    A continuación el Magistrado de la Sala de lo civil del Tribunal Supremo, Excmo. Sr. Don Jose Antonio Seijas Quintana pronunció una conferencia titulada “Responsabilidad Medica y Jurisprudencia” en la que expuso la más reciente doctrina sentada por la Sala de la que forma parte que tiene legalmente encomendada la función de unificar la doctrina de los órganos jurisdiccionales civiles. En una profunda y, a la vez, amena exposición en la que no faltaron ejemplos de máxima actualidad, señaló la tendencia a difuminar la frontera entre la medicina voluntaria, entendiendo por tal aquella a la que el paciente se somete sin estar apremiado por la enfermedad, como puede ser la medicina estética en algunas de sus manifestaciones de la medicina curativa. Tanto en una como en otra indicó que la doctrina de la Sala Primera vuelve, para declarar la responsabilidad civil del médico o profesional sanitario, a exigir la concurrencia de culpa o negligencia sea por aplicación del artículo 1902 (culpa extracontractual) o 1101 (culpa contractual) del Código Civil de forma que el éxito de la intervención del médico no constituye un obligación exigible salvo que exista un compromiso por parte del facultativo de obtener un determinado resultado, en cuyo caso cabe indemnización si no se obtiene. Puso de relieve el conferenciante la importancia del consentimiento informado del paciente y que este no puede reducirse a un formulario genérico sino que deben aplicarse protocolos en los que se personalice la información en función de las circunstancias de cada uno y defendió, pese a ser cuestión muy disputada, la jurisprudencia de su Sala que ha venido admitiendo desde 2010 que el perjudicado disconforme con la atención recibida en la sanidad pública pueda dirigirse no solo contra la Administración acudiendo a la Jurisdicción Contencioso-Administrativa sino también contra la aseguradora de la Administración en la vía civil siguiendo un procedimiento alternativo en el que ésta no puede ser demandada. Admitió que esta doble vía no está exenta de dificultades pero consideró que prevalece el derecho del ciudadano a elegir el cauce procesal más favorable a sus intereses. En el intenso y muy interesante debate posterior se puso de manifiesto la enorme transcendencia de la materia, a título de ejemplo, expuso el miembro del Consejo Jurídico de la Región de Murcia, el Catedrático de Derecho Civil Don Jose Antonio Cobacho Gómez, que el cuarenta por ciento de los asuntos atendidos cada año por el alto organismo consultivo versan, precisamente sobre reclamaciones dirigidas contra la Administración Regional por supuestos errores médicos.

    Fue, en definitiva, una magnífica reunión en que se rindió homenaje a Don Antonio Reverte, se hizo entrega del primer premio instituido en su recuerdo a Doña Blanca Soro y se escuchó y debatió una interesantísima conferencia del Magistrado Seijas Quintana.

    Fecha: 
    Miércoles, 7 Marzo, 2018
  • LECTURA DEL DISCURSO DE INGRESO EN LA REAL ACADEMIA DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA DE MURCIA DEL NOTARIO DE CARTAGENA, EXCMO.SR. DON MIGUEL ÁNGEL CUEVAS DE ALDASORO.

    En la tarde del día 15 de febrero de 2018 tuvo lugar en el salón de actos de Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena la lectura del discurso de ingreso en la Academia, constituida en dicha ciudad por primera vez en su historia, del notario de dicha ciudad, Excmo. Sr. Don Miguel Ángel Cuevas de Aldasoro ante un nutrido público entre el que se encontraban destacados profesionales del mundo jurídico.

    El discurso versó sobre “El título sucesorio de los ciudadanos británicos en España” y fue contestado por el Excmo. Sr. Don Bartolomé Nieto García. Cerraron el acto el recién elegido Decano del Ilustre Colegio de Abogados de Cartagena, Ilmo. Sr. Don Antonio Navarro Selfa y el Presidente de la Real Academia, Excmo. Sr. Don Juan Roca Guillamón.

    El discurso, cuyo texto íntegro está a disposición del público en el apartado correspondiente de esta web, aborda en primer lugar el problema del Derecho aplicable, distinguiendo entre la situación anterior y posterior a la entrada en vigor del Reglamento sucesorio europeo. Destaca en este ámbito la cuestión de si el Reglamento admitiría la fragmentación de la lex successionis como consecuencia de un posible reenvío parcial por parte de la legislación británica. El discurso se pronuncia en sentido contrario.-

    Trata a continuación tres instituciones propias de las legislaciones británicas. En primer lugar, la de los personal representatives, indicando en qué casos es o no necesaria su intervención de cara a la formalización de una herencia en España. En segundo, las legítimas, analizando la provisión legalmente prevista en Inglaterra y Gales y en Irlanda del Norte en favor de determinadas personas dependientes del causante, así como la legítima, sólo sobre los bienes muebles relictos, de Escocia. Por último, se aborda el tema de la capacidad para suceder de los menores británicos, que se afirma.-

    En cuanto al testamento, se recogen, entre otros asuntos, el relativo a la capacidad para testar, al contenido de los testamentos británicos y a la forma, distinguiendo entre las formas españolas y las formas británicas. En cuanto a éstas, se subraya la necesidad de que obtengan, para su eficacia, el correspondiente grant of probate o la confirmation escocesa. Se contempla también el testamento otorgado ante Notary Public británico, afirmando que también necesita del correspondiente probate o confirmation.-

    En materia de pactos sucesorios, entra el discurso en diversas instituciones británicas, destacando la de los trusts sucesorios o con efectos sucesorios. Afirma su ineficacia en España por implicar una propiedad meramente fiduciaria.-

    En materia de sucesión intestada, se estudian los órdenes de suceder en las legislaciones de Inglaterra y Gales, Irlanda del Norte y Escocia. Se trata también del título sucesorio intestado propio de aquellos Derechos, el grant of letters of administration y la confirmation dative, ésta en Escocia, y de su eficacia en España en los distintos supuestos. También se trata del acta de notoriedad de declaración de herederos abintestato en la que intervengan británicos o en la que sean de aplicación las legislaciones británicas.-

    Para terminar, se hace una semblanza del certificado sucesorio europeo, subrayando la imposibilidad de que sea otorgado en el Reino Unido y recogiendo la necesidad de que, para que sea emitido en España para un ciudadano británico, sean competentes en la sucesión los tribunales españoles.-

    Fecha: 
    Viernes, 2 Marzo, 2018
  • Fallo del I Premio de Investigación Jurídica "Antonio Reverte Navarro

    El jurado designado para la adjudicación  del  I Premio de Investigación Jurídica  "Antonio Reverte Navarro" acordó,  por unanimidad, conceder el premio al trabajo titulado "Intervención ambiental en la agricultura: la posibilidad de limitar el uso de pesticidas autorizados en el entorno del Mar Menor", del que resultó ser autora Dª Blanca Soro Mateo, Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad de Murcia.

    El jurado estuvo integrado por el Presidente de la Academia, Excmo. Sr. D Juan Roca Guillamón, el académico-Censor, Excmo.Sr.D.Clemente García García, la Secretaria General,  Excma. Sra. Dª Esperanza Orihuela Calatayud, y los Decanos del Iltre.Colegio de Abogados de Murcia, Excmo. Sr. D. Francisco Escribano Gómez y de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia, Ilmo. Sr. D. David Lorenzo  Morillas Fernández.

    El premio lleva aparejada su publicación por la Academia, y será entregado en la solemnne sesión de inicio de actividades de 2018,  a celebrar el dia 1 de marzo, 19 h., en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho c/ Santo Cristo 1 30001.

     Asimismo en  dicha sesión  pronunciará el discurso inaugural del curso 2018 el Excmo Sr. D. José Antonio Seijas Quintana, Magistrado del Tribunal Supremo, con el título "Responsabilidad Médica y Jurisprudencia". 

    Fecha: 
    Domingo, 25 Febrero, 2018
  • JORNADA SOBRE EL BREXIT: UN RETO JURÍDICO PARA LA UNIÓN EUROPEA Y SUS ESTADOS MIEMBROS

    Organizada por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de la Región de Murcia se celebró el 21 de noviembre de 2017 en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia una sesión sobre el reto jurídico que para la Unión Europea y sus Estados miembros supone el Brexit.

    Presidió el acto y actuó como moderador del debate el Presidente de la Academia y Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Murcia, Don Juan Roca Guillamón y la presentación del ponente corrió a cargo de la Secretaria General de la Academia y Catedrática de Derecho Internacional Público, Doña Esperanza Orihuela Calatayud.

    En su ponencia, D. José Martín y Pérez de Nanclares, Jefe de la Asesoría Jurídica Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación y Catedrático de Derecho internacional Público de la Universidad de Salamanca, hizo una reflexión sobre los retos jurídicos que plantea la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

     Siendo esta la primera ocasión en la que un Estado miembro plantea su salida, el ponente fue planteando los interrogantes que desde un punto de vista jurídico está planteando la aplicación del artículo 50 del Tratado de la Unión Europea. Cuántos tratados habrá que concluir para hacer efectivo el divorcio planteado; cuál será la factura a pagar por el Reino Unido como consecuencia de su abandono; cuál será el estatuto jurídico de los ciudadanos europeos que residen en el Reino Unido y de los británicos que lo hacen en el territorio de cualquiera de los Estados miembros; qué relaciones mantendrá la Unión con el Reino Unido después de su salida, y la incidencia del Brexit en el conflicto de Gibraltar fueron sólo algunas de ellas.

    Con una importante participación de alumnos de la Facultad de Derecho, de académicos y de profesionales del Derecho, esta sesión contribuyó a la consecución de los fines de la Academia, en particular, el estudio y la difusión del Derecho.

    Fecha: 
    Jueves, 14 Diciembre, 2017
  • JORNADA SOBRE FUNCIÓN NOTARIAL Y CONTROL REGISTRAL EN LA CONTRATACIÓN HIPOTECARIA

    Organizada por la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de Murcia se celebró el 8 de noviembre de 2017 en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia una sesión convocada con el título FUNCIÓN NOTARIAL Y CONTROL REGISTRAL EN LA CONTRATACIÓN HIPOTECARIA en la que intervinieron como ponentes el registrador de la propiedad de Bilbao, Don Carlos Ballugera Gómez y el notario de Madrid, Don Juan Pérez Hereza.

    Presidió el acto y actúo como moderador y también animador del debate el presidente de la Academia y Catedrático de Derecho Civil de la Universidad de Murcia, Don Juan Roca Guillamón y presentaron a los ponentes el Decano Autonómico de los Registradores, Don Carlos Pinilla Peñarrubia y el del Colegio Notarial, Don Pedro Martinez Pertusa.

     

     

    El acto se desarrolló en presencia de un escogido grupo de profesionales, no solo de las respectivas corporaciones sino también de la judicatura, fiscalía y abogacía murciana, así como de profesores universitarios, a lo largo de más de dos horas que iniciaron los ponentes exponiendo durante media hora cada uno lo fundamental de la intervención de registradores y notarios en el proceso de contratación del préstamo y de constitución del derecho de hipoteca para someterse después a un animado debate que sirvió para perfilar conceptos apuntados en las respectivas exposiciones.

    Sobrevoló la reunión el Proyecto de Ley de Créditos Inmobiliarios aprobado en el Consejo de Ministros del 3 de noviembre de 2017 para su remisión a las Cortes Generales, si bien se trató también la evolución de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y su acomodación a la del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y la de la doctrina de la Dirección General de los Registros y del Notariado a partir de la Ley 41/2007, de 7 de diciembre.

    Como no podía ser de otro modo, las distintas posiciones de registradores y notarios sobre el control de transparencia y el control de abusividad en la contratación hipotecaria fueron puestas de relieve sin perjuicio del magnífico ambiente que presidió la reunión presidida por la cordialidad, a decir de todos los intervinientes y público asistente que felicitó a la organización al concluir el acto.

    Fecha: 
    Martes, 28 Noviembre, 2017
  • Prorrogado el plazo del Premio de Investigación Jurídica "Antonio Reverte Navarro"

    El Pleno de la Real Academia de Legislación y Jurisprudencia de la Región de Murcia acordó la convocatoria de un Premio dirigido al fomento de la investigación jurídica con fundamento en la figura de quien fuera su Presidente D. Antonio Reverte Navarro, conforme a las bases que a continuación se extractan:

    1ª) Los aspirantes han de ser autores de una obra monográfica, original e inédita, que verse sobre el tema genérico "Propiedad privada e intervencionismo administrativo en la Comunidad Autónoma de Murcia".

    2ª) El premio estará dotado con la cantidad de TRES MIL euros y llevará aparejada su publicación por la Real Academia que lo convoca.

    3ª) Los trabajos, que no podrán ser partes de tesis doctorales, deberán contar con una extensión mínima de 30 folios y máxima de 100 (DIN A4, fuente 12, interlineado 1.5) y se remitirán, por sextuplicado y bajo plica, a la Secretaría de la RALJ (a/a de Dª Esperanza Orihuela. Facultad de Derecho. Campus de la Merced Universidad de Murcia. 30001). Se acompañará también un ejemplar en soporte electrónico (WORD o similar).

     

    La fecha límite de recepción, inicialmente fijada el 30 de diciembre de 2016, a las 20 h., se amplía al 30 de junio de 2017.

     

    4ª) El Premio será otorgado por un Jurado constituido por tres Académicos de Número y otros dos miembros designados por el Ilustre Colegio de Abogados de Murcia y la Facultad de Derecho de la Universidad de Murcia.

    5ª) Por acuerdo del Jurado el Premio podrá ser declarado desierto o bien otorgado a más de un trabajo, dividiéndose la cuantía de dotación.

    El texto completo de las bases de la convocatoria puede ser consultado AQUÍ

     

    Fecha: 
    Jueves, 23 Febrero, 2017

Páginas